Estoy en Rio cubriendo la JMJ 2013, es tal vez el evento más importante en el que me tocó trabajar desde que practico esta profesión.
Siempre esperé tener una oportunidad como esta, soy docente pero a partir de esta experiencia creo que soy yo el que tengo mucho que aprender. De los colegas, de los lugares, de las culturas, de las personas, de las costumbres.
Debo confesar que no me siento cerca de Dios pero me conmueven las palabras de su máximo representante en la tierra. Cuando Francisco dice: Quiero que hagan lío, que los religiosos salgan de sus iglesias a evangelizar, que nos parezcamos al Cireneo y no a Judas nos dice a todos, católicos o no, creyentes o no que nos tenemos que poner en marcha.
Salir al encuentro del ser humano, sobre todo a los que nos necesitan. Aprender y recibir de aquel que para muchos no tiene nada para dar.
Salir al encuentro del otro no es solamente ir a dar.
No sé solo son cosas que se me ocurren y quería compartirlas, a lo mejor alguien tiene algo para pedirme.
sábado, 27 de julio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
REFLEXIONES TRAL
GENTE PARA TODO
Podría decir que este recorrido me dejó muchas paisajes para
recordar, fotografías para volver a ver
y compartir. Para que uno saca fotos si no es para compartirlas, no creo que
nadie guarde momentos de luz inmortalizados
para ocultarlos. El mayor logro es haber observado, haber intervenido y haber
compartido información. Todo me sorprende cuando se trata de nuevas tecnologías
aplicadas en este sentido, está todo por investigar, todo por hacer siempre es
todo nuevo, nunca se detiene.
Este vértigo que a veces marea nos confunde, y sólo veremos
las oportunidades si hay una red que nos sostenga. Dejando la metáfora a un
lado si puedo afirmar que lo aprendido se puede aplicar en algunos casos y con
algunas personas y es inaplicable en otros contextos, como todo en esta vida.
Muchas veces escuche este comentario” hay gente para todo” y
siempre en carácter peyorativo hoy al terminar esta experiencia agradezco que
en las redes haya
“GENTE PARA TODO”
NIVEL 6: DESANDANDO LA RUTA
ORIENTACIONES DES ORIENTACIONES
Después de luchar denodadamente para descargar, desentrañar su uso y finalmente utilizar este diagrama el producto final queda aquí expuesto. Una intrincada maraña de orientaciones con sus herramientas y posibilidades que se expande ante mi suplicante mirada. Qué hago con esto? Para ser francos debo comentarles que en primer término me asusta, en segundo lugar me desorienta y en tercer lugar me deprime.
En realidad creo que se puede sobrevivir a esta primera impresión ocupándose y no preocupándose.

Tejer para mi es una tarea irrealizable, admiro a las tejedoras y su mágica habilidad manual para elaborar tramas realmente bellas y útiles. Ahora es mi turno de aprender con paciencia a colocar cada hilo en su lugar, se que lo venía haciendo en forma tal vez desprolija pero en definitiva utilitaria, es hora de ponerle método a mi forma de aprender, enseñar y producir.

En realidad creo que se puede sobrevivir a esta primera impresión ocupándose y no preocupándose.

Tejer para mi es una tarea irrealizable, admiro a las tejedoras y su mágica habilidad manual para elaborar tramas realmente bellas y útiles. Ahora es mi turno de aprender con paciencia a colocar cada hilo en su lugar, se que lo venía haciendo en forma tal vez desprolija pero en definitiva utilitaria, es hora de ponerle método a mi forma de aprender, enseñar y producir.
lunes, 20 de mayo de 2013
UN PSICÓLOGO POR AQUI

Es indudable que el diagrama propone la realización de una serie de acciones para mejorar mi red profesional, aunque la primera de todas es la de incentivar la voluntad para hacerlo. ¿Se podrá incentivar la voluntad? A ver si algún psicólogo me ayuda.Bueno, en fin, suponiendo que lo anterior pase el diagnóstico indica que debo trabajar cuantitativa y cualitativamente en la formulación y reformulación de proyectos. Debo involucrar e involucrarme en mi red para trabajar en los ya emprendidos y saldar este primer déficit y en segundo lugar recurrir a la creatividad colectiva para el comienzo de los nuevos.
De lo
anterior se expone claramente, tal lo que indica “increíblemente” el esquema la
segunda de las modificaciones a realizar es poner más interés en los registros
nativos de la comunidad, deben ser fuente permanente de consulta. Salgo ya con
el changuito en busca de blogs creativos.
viernes, 17 de mayo de 2013
ENCONTRAR LO QUE NO SE BUSCA O INVENTAR SIN QUERER
AMPLIANDO MI RED
La idea de fortalecer
los nodos no debería ni podría ser parte de una acción personal sino la
consecuencia de una tarea conjunta de parte de todos los involucrados en el
proceso. Obviamente se van a fortalecer a medida que se extiendan sus
interconecciones en la red.
La intra y la intercomunicación entre los
integrantes de una trama son mecanismos que requieren la existencia de un medio
optimo de conexión y cuantos más vínculos se posean mejor y más eficiente será
la capacidad comunicacional en general.
Por lo expuesto se
puede inferir claramente que la incorporación de nuevos actores (nodos) a este
circuito debe hacerse permanentemente, ampliar el número de nodos redunda en el
crecimiento de las conexiones y estas pueden hacer fluir más y mejor la
información, pero, atención, si las conexiones no están en buen estado pueden
causar corto-circuitos.
Un ejemplo
particular: En mi esquema de docente,
investigador y comunicador había olvidado incluir a los alumnos, si bien los
contemplaba como parte de mi equipo profesional no había tenido en cuenta a
aquellos que forman parte de mi claustro y no participan en acciones
profesionales.Grave error. Cada hilo de la trama es importante, si uno falta se
nota.
A partir de este
pensamiento se me ocurre que se sin duda se van generando naturalmente nuevos
puntos de intersección entre los APA que deben ser descubiertos y esa es una
nueva tarea que abre cantidad de posibilidades debido al propio proceso de
búsqueda. Muchos inventores y exploradores encontraron en su camino algo más
valioso que lo que buscaban.
En cuanto a los
mecanismos para facilitar la difusión de la información cada entorno debe
utilizar los que tenga a disposición y satisfagan de manera más favorable esa
tarea. No es cuestión de incorporar nuevos tecnologías al respecto si las que
ya tenemos y conocemos aún cumplen con sui función. Creo que así como existe
una saturación informativa en algunos entornos hay tendencia a una saturación
tecnológica. Hay como una especie de competencia para ver quien conoce y maneja
mejor nuevas tecnologías cuyo galardón es alcanzar un falso prestigio para
aquellos con sueños de líder, pero de líder negativo para el grupo.
jueves, 2 de mayo de 2013
LUBRICAR LOS ENGRANAJES
En mi entorno no
existe ningún nodo en particular que concentre demasiadas relaciones, por lo
menos en lo que respecta a la actividad en conjunto que nos incluye.
Posiblemente en forma aislada o en sus propias relaciones exógenas al grupo si
presenten una trapa importante de interrelaciones.
Lo mismo podría
afirmar en cuanto a la opción contraria. Ninguno presente un escaso esquema de
relaciones con los demás.
Obviamente el
esquema fue realizado a partir de mi visión de los esquemas propios y ajenos,
por tal motivo se pueden inferir rápidamente que el conjunto de relaciones
presentan un esquema centrípeto hacia mi propio núcleo personal.
Los puntos de
intersección reconocibles por lo tanto son los que vinculan a los nodos del
equipo técnico y el equipo académico con los nodos de los pares profesionales y
los pares docentes, el motivo es claro ya que mi ámbito laboral y académico
contempla entre sus funciones la coordinación de los equipos antes mencionados
y de los mismos con la sociedad a través de los medios de comunicación y de la
administración de redes sociales.

Creo que mi red no
podría ser diferente, tiene un buen
diseño es funcional, sólo podrían “aceitarse”, siguiendo con la analogía,
algunos de los engranajes.
RECONOCIENDO MI RED PROFESIONAL
Me gusta mi red profesional, es funcional a mis intereses y al de la mayoría de los integrantes, estoy en el centro y abajo porque dibujé desde mi perspectiva y como saben la perspectiva se construye desde un punto de vista particular, en este caso el mío. Me gustaría verme en un entorno dibujado a partir de otra mirada
sábado, 20 de abril de 2013
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
En el tango “Cambalache” de Discepolo compara a
nuestra era como una vidriera irrespetuosa donde todo está mezclado, sin el ánimo
de comparar voy a tratar de explicar como veo a este entorno de aprendizaje
No se si todos estamos de acuerdo con el
concepto de “enganchado”, sobre todo cuando se nos interpela o nosotros mismos
nos cuestionamos a cerca de nuestra presencia y acción en TRAL.
Si entendemos por “engancharse” a la acción de
adherirse a una corriente, o a una idea, o en este caso a un ambiento de
aprendizaje creo que no me siento absoluta e incondicionalmente enganchado.
Podríamos estar también ante el caso en que
entendiéramos al término “enganchado” a todo aquel que fuera sorprendido
imprevistamente y atrapado de manera que no exista un contrato o intervenga la
voluntad del enganchado para decidir su adhesión. Este tampoco es mi caso, no
me siento incapacitado para decidir si quiero o no continuar, quedarme o salir.
Otro concepto de enganche es el que utilizan
los que se suman voluntariamente a las filas de la fuerzas armadas o algo
parecido a subirse a un tren en marcha. No me parece que TRAL tenga las
características de un ejército o de un tren en marcha.
Finalmente debo manifestar mi acuerdo con el
concepto que define al término enganchar con el de captar el afecto de alguien.
El de conectarse a través del afecto. Eso es lo que creo que TRAL me provoca.
El estilo de trabajo de TRAL lo comprendí desde
un inicio, en ese sentido creo estar bien orientado lo que todavía no me queda
claro, y esto es lo que provoca mi “enganche” parcial, es en como administrar
el tiempo para que este entorna rinda frutos, sospecho que sólo es posible para
quienes están muchas horas frente a su pc. Estoy convencido de que esta
dificultad es el obstáculo más gran de en este camino
Suelo leer en los momentos que el resto de mi
actividad me lo permite algunas de las entradas en los blogs de este entorno,
me interesan mucho las que publican colegas de lugares o experiencias laborales
diferentes a la mía pero también las de mi contexto más cercano y en verdad la
mayoría ratifica lo que pienso en cuanto a este entorno de aprendizaje. Veo que
muchos publican permanentemente y otros lo hacen esporádicamente o sólo cuando
responden a las consignas de los encuentros. De alguna manera estamos en
presencia de un grupo heterogéneo como la mayoría de los grupos de personas que
interactúan en un contexto social y esto es lo que nos identifica pero a su vez
lo que nos diferencia y está bien, sólo que si me permiten, no contribuye
positivamente a aprender a estudiar en red.
viernes, 5 de abril de 2013
Cálculos en los Riñones
Costó pero algo salió. Evidentemente es experimentar una nueva mirada para quien hasta ahora no se había planteado analizar como aprendió y aprende para vislumbrar como aprenderá.
Antes de comenzar mi esquema observé los videos y las imágenes de los ejemplos propuestos y si bien traté de evitar quedar demasiado influenciado noto con preocupación que no me desplacé en gran medida de lo existente.
![]() |
Creo que en el proceso de aprendizaje debemos corrernos del centro y evitar la simetría, y atención que esto no significa renegar de la búsqueda del equilibrio y la armonía. La simetría es propia de los objetos, de los esquemas rígidos e inflexibles y nosotros somos parte de una realidad fluctuante.
Mi intención fue dibujar una molécula observada desde un poderoso microscopio electrónico que diera cuenta de su estructura atómica, donde cada átomo existe, se moviliza y evoluciona en función de los demás.
No hace falta decir que lo que logré no se parece en nada a la intención y si a tres grandes riñones llenos de cálculos, ojalá este ambiente personal no me cause los mismos dolores.
martes, 19 de marzo de 2013
Danilo: Materia y esencia
Soy de la ciudad de Santa Fe, en Argentina, nací aquí pero
no elegí vivir aquí. Las circunstancias de la vida me hicieron desembarcar en
esta querible y paranoica comarca.
Me dedico a la comunicación, es todo lo que sé y encanta
hacer. Creo que es la actividad humana más reconfortante. Hay comunicación en
cada acto, en cada lugar en cada gesto.
Además quise condimentar este placer dedicándome a la
comunicación social, para ello me formé y practiqué.
Cuando me piden describa quien soy nada me parece tan acertado
como hacerlo a través de la poesía de los uruguayos “Cuarteto de Nos”, en
realidad no es si me dicen lo que soy o lo que me gustaría ser. Me inclino más
bien por esto último. Esto es algo que nadie sabe de mi.
De TRAL espero adquirir nuevas destrezas para el aprendizaje,
no es bueno esperar mucho de algo o de alguien porque muchas veces luego viene
la decepción. De todos modos lo poco que espero para mi es mucho.
Etiquetas:
Comunicación,
Danilo,
quien soy
Ubicación:
Santa Fe, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)